top of page

La Unión Económica Euroasiática: Una Agenda Geopolítica de Alcance Global por Francisca Carrasco Molina

  • Bárbara Matkovic
  • 22 ene
  • 2 Min. de lectura

En enero de este año, la Unión Económica Euroasiática (UEE) cumplió su décimo aniversario desde su entrada en vigencia en el año 2015. Originalmente ideada en 1994 por el expresidente de Kazajstán en una visita oficial a Moscú, este proyecto de integración tuvo sus primeras bases fundacionales con la firma del Tratado sobre la Unión Aduanera en 1995; este creado con el objetivo de generar una liberación económica entre sus miembros en un escenario de incertidumbre post-caída de la Unión Soviética. Además de la integración regional, las metas de esta alianza económica se han enmarcado dentro del proyecto de orden geopolítico del BRICS+, presentándose ante el mundo como un centro independiente y autosuficiente del emergente mundo multipolar”.


Desde su puesta en marcha en 2015, la Unión Económica Euroasiática ha consistido en un ambicioso proyecto de integración de los mercados de cinco ex países-soviéticos (Rusia, Bielorusia, Kazajstán, Kirguistán y Armenia), representando a un mercado de 180 millones de personas y un PIB de 2,5 trillones entre sus miembros. Como una contraparte euroasiática a la Unión Europea (UE), la Unión Económica Euroasiática se ha moldeado en semejanza a este con la idea de un mercado común, con una circulación libre de capital, bienes & servicios y de mano de obra (especialmente en materias de regularización del trabajo migrante), los cuales ha ayudado a sus miembros a potenciar lazos económicos interregionales, modernizando a sus economías y pavimentando el camino para su competitividad internacional. En la actualidad, más del 90% de los pagos dentro de la Unión Económica Euroasiática son realizadas en divisas nacionales, teniendo el efecto de proteger a sus miembros de sanciones económicas por parte de terceros, esto siendo especialmente relevante si consideramos que Rusia aporta el 87% del PIB de la unión. 


Previo a la guerra en Ucrania, naciones europeas habían considerado a la Unión Económica Euroasiática como una opción para acercar a ambas regiones a través de la conectividad y el comercio, asegurando por medio de la liberalización comercial la estabilidad regional y la seguridad europea. Es por ello que durante los últimos años (post Maidán), Rusia se había esforzado en auspiciar a la Unión Económica Euroasiática como un favorable socio para la Unión Europea, siendo este paso de una absoluta importancia hacia sus ambiciones geopolíticas. Últimamente, los desafios de esta unión se han complejizado ante la reciente decisión de Armenia de buscar la membresia de la Unión Europea, lo que ha sido considerado incompatible hacia su continuidad en la Unión por parte de Rusia, llevando a un complejo escenario en el cual Armenia se veria afectado en sus exportaciones energéticas y de seguridad alimenticia de continuar con esta asociación.


A lo largo de sus 10 años de funcionamiento, esta unión económica se ha convertido en un actor relevante en la región eurasiática, logrando expandir acuerdos de liberalización económica hacia países como Vietnam, Iran, Serbia y China;  funcionando en base a beneficios económicos pero también claramente geopolíticos, en donde su agenda tiene directas repercusiones en la seguridad euroasiática pero también europea.




 
 
 

Comments


ALADAA Chile

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África - Sede Chile

estudiosasiaafrica@gmail.com


Santiago de Chile, 2012-2024 - Todos los derechos reservados.

Ciclo directivo 2024-2026


 

  • Twitter - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo
  • Facebook Black Square
  • YouTube - Black Circle
bottom of page